Skip links
ARTÍCULOS

CONVERGENCIA DE LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS EN LA EDAD DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: GEOPOLÍTICA, SEGURIDAD Y ÉTICA.

General de División (R.) José Martí Villamil de la Cadena

5 de mayo de 2025

CURRÍCULO DEL AUTOR

Formación Académica y Profesional:

• Curso de Estado Mayor en la Academia de Guerra del Ejército del Ecuador.
• Curso de Seguridad Continental en Washington, D.C.
• Curso Superior de Guerra Política en Taiwán.
• Licenciado en Administración y Ciencias Militares por la ESPE.

Cargos Relevantes:

• Profesor de Liderazgo Ético en los cursos de posgrado en el IAEN y en la Universidad San Francisco de Quito.
• Profesor de Liderazgo, Historia Militar, Inteligencia y Logística en la Academia de Guerra del Ejército.
• Director del Instituto de Altos Estudios Nacionales.
• Jefe de la Misión Militar en Washington D.C. y delegado ante la Junta Interamericana de Defensa.
• Secretario General del Consejo de Seguridad Nacional.
• Subsecretario de Defensa.
• Jefe del Estado Mayor del Comando Conjunto durante el Conflicto del Cenepa.
• Comandante del Teatro de Operaciones Terrestre.
• Director emérito de la Corporación de Estudios Nacionales e Internacionales.
• Viceministro emérito de Defensa en la Organización Maharishi para la Paz Mundial.
• Fundador y Director del Movimiento Cívico “Dignidad”.
• Columnista del diario El Comercio (1996–2004).
• Activista en redes sociales.
• Coautor del libro Asamblea, Análisis y Propuestas.

AGRADECIMIENTOS

Al Doctor Melio Sáenz por incluirme entre las personas del Simposio de la Academia de Ciencias de la Ingeniería y su amable sugerencia del tema tan importante y de actualidad, que me obligó a informarme y escribir con su asesoría y edición este modesto trabajo.

También al señor General Ingeniero Cristobal Carrillo por su valiosa cooperación en la revisión, edición y apoyo informático.

A los sistemas de chat de inteligencia artificial por darme información casi inmediata y confirmada entre sus sistemas de búsqueda y generativa.

RESUMEN

La convergencia entre filosofía, ciencia y ética se vuelve indispensable en la era de la inteligencia artificial, especialmente en un mundo marcado por crisis geopolíticas, amenazas a la seguridad y transformaciones tecnológicas aceleradas. Esta conferencia analiza cómo los marcos éticos y filosóficos pueden guiar el desarrollo de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), al mismo tiempo que ofrecen herramientas para enfrentar desafíos globales. Se propone una reflexión interdisciplinaria que fomente un enfoque más humano, justo y sostenible ante la complejidad del mundo contemporáneo.

Palabras clave: Geopolítica, convergencia, ética, seguridad, filosofía, inteligencia artificial, tecnología.

Introducción y Contexto

Vivimos una era marcada por cambios tecnológicos acelerados, tensiones geopolíticas y desafíos globales interconectados. En este contexto, la inteligencia artificial emerge como una herramienta poderosa, capaz de transformar no solo el ámbito técnico y militar, sino también nuestras formas de pensar, vivir y decidir. Esta transformación exige una integración profunda de la ética y la filosofía con las ciencias aplicadas, a fin de generar respuestas sostenibles y responsables.

Fundamentos Filosóficos de la Ética

Desde los planteamientos racionales de Sócrates, Platón y Aristóteles, hasta las éticas del deber de Kant o la visión panteísta de Spinoza, la filosofía occidental ha intentado definir lo justo, lo bueno y lo necesario. En paralelo, la tradición oriental —desde el confucianismo hasta el budismo— ha enfocado su ética en la armonía con la naturaleza, la compasión y la interdependencia.
Estas bases filosóficas adquieren nueva vigencia ante la disyuntiva de incorporar principios éticos en algoritmos que gobiernan decisiones automatizadas. La pregunta sobre si una IA puede, o debe, actuar éticamente no es solo técnica: es esencialmente filosófica.

Breve Historia de la Geopolítica

La geopolítica, como ciencia del poder territorial, ha sido moldeada por el control de rutas, recursos y territorios. Desde los antiguos imperios hasta las teorías de Mackinder y Spykman, el análisis geoestratégico ha servido para explicar guerras, alianzas y sistemas de dominación. Hoy, esa historia se reconfigura con nuevas variables: ciberseguridad, guerras híbridas, control de datos y hegemonía tecnológica.

La Situación Actual en Geopolítica y Seguridad

El escenario geopolítico actual se caracteriza por tensiones entre potencias como EE.UU. y China, redes criminales transnacionales, guerras cibernéticas y una crisis de gobernabilidad global. A esto se suma el impacto del narcotráfico y el crimen organizado, que penetran estructuras estatales, amenazando democracias frágiles.
La seguridad ya no es solo militar; es climática, sanitaria, energética y tecnológica. Exige una respuesta coordinada y ética que articule defensa, diplomacia, desarrollo y datos.

Inteligencia Artificial: Conceptos y Riesgos

La inteligencia artificial (IA) se ha expandido desde sistemas de asistencia limitada (IA débil) hasta conceptos aún teóricos de conciencia artificial (IA fuerte). Aunque la IA fuerte aún no se ha materializado, los impactos actuales de la IA débil son significativos en vigilancia, análisis predictivo, control social y autonomía de sistemas militares.
Sin ética, estos avances pueden derivar en discriminación algorítmica, decisiones opacas, pérdida de empleos y riesgos existenciales. El dilema es claro: ¿controlamos la IA o ella nos controla?

La IA como Herramienta Geopolítica

La IA permite detectar conflictos latentes, prever escenarios y optimizar recursos. En inteligencia militar, puede descifrar patrones en redes sociales, movimientos financieros y operaciones hostiles. También facilita la cooperación internacional en áreas como vigilancia sanitaria o gestión de desastres.

No obstante, su uso bélico, como en armas autónomas, plantea dilemas éticos graves. Las decisiones de vida o muerte no deben quedar en manos de sistemas sin conciencia ni moral.

La convergencia entre ciencia y filosofía no es opcional; es vital. Necesitamos una ética de la innovación que acompañe el diseño, uso y regulación de tecnologías disruptivas. Esta ética debe basarse en valores universales como la dignidad humana, la justicia, la libertad y la solidaridad.
Inspirados por ejemplos como la bioética médica, es posible desarrollar una tecnoética aplicada, con códigos de conducta, auditorías de algoritmos y mecanismos de participación social.

Frente a una era dominada por la velocidad del cambio tecnológico, la clave está en el equilibrio: entre poder y principios, entre innovación y humanidad, entre ciencia y conciencia. La inteligencia artificial no debe ser solo eficiente, sino también ética. No basta con preguntarnos si podemos; debemos preguntarnos si debemos.
El compromiso de todos los actores —militares, científicos, líderes políticos, educadores y ciudadanos— es indispensable para construir un futuro donde la tecnología esté al servicio del bien común y no al revés.

¿Estamos listos para asumir el liderazgo ético que requiere el desarrollo de la inteligencia artificial? ¿Qué legado dejaremos a las futuras generaciones en este cruce entre filosofía, ciencia y poder?

Filosofía y Ética

• Kant, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Cambridge University Press, 1785.
• Nussbaum, M. C. Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions. Cambridge University Press, 2001.
• Harvey, P. Buddhism: A Very Short Introduction. Oxford University Press, 2011.
• Confucius. The Analects. Foreign Languages Press, 2014.

Geopolítica

• Mackinder, H. J. “The Geographical Pivot of History”, The Geographical Journal, 1904.
• Spykman, N. J. America’s Strategy in World Politics. Harcourt, 1942.
• Kaplan, R. D. The Revenge of Geography. Random House, 2009.
• Friedman, G. The Next 100 Years. Doubleday, 2009.
• Mearsheimer, J. J. The Tragedy of Great Power Politics. Norton, 2001.

Inteligencia Artificial y Tecnología

• Russell, S., Norvig, P. Artificial Intelligence: A Modern Approach. Prentice Hall, 2010.
• Bostrom, N. Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies. Oxford, 2014.
• Jonas, H. The Imperative of Responsibility. University of Chicago Press, 1984.
• O’Neil, C. Weapons of Math Destruction. Crown Publishing, 2016.
• Susskind, R. & Susskind, D. The Future of the Professions. Harvard University Press, 2015.
• Floridi, L. The Ethics of Information. Oxford University Press, 2013.

Artículos Recomendados

• Mazzucato, M. “Mission-Oriented Innovation Policies”, Industrial and Corporate Change, Vol. 27, No. 5 (2018), pp. 803–815.

Recursos Internacionales

• International Institute for Strategic Studies (IISS).
• Informes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.