Skip links
Noticias

Apreciación de Inteligencia Geopolítica y

Geoestratégica

Situación General

El conflicto Israel–Irán ha escalado de forma sostenida desde inicios de 2025, con un aumento en:

• La frecuencia y precisión de ataques iraníes mediante drones, misiles balísticos y enjambres de UAVs.

• La capacidad destructiva selectiva de las FDI, que han intensificado ataques quirúrgicos sobre infraestructura estratégica en Irán, Siria, Líbano e Irak.

Israel ha reafirmado su postura de “intervención preventiva total” si se detecta amenaza directa a su existencia nuclear, mientras Irán busca forzar una reconfiguración del orden regional, apoyado tácitamente por actores como Rusia y China.

2. ¿Es probable una guerra abierta de gran escala en Medio Oriente?

Se descarta como escenario primario una guerra total regional al estilo convencional, por las siguientes razones:

• Ningún actor principal desea un conflicto prolongado que paralice el comercio global y desestabilice internamente a sus aliados.

• Potencias regionales como Arabia Saudita, Turquía y Egipto han fortalecido sus sistemas de defensa, pero evitan implicarse directamente.

• La estrategia iraní se basa en guerra proxy y saturación escalonada, no en un enfrentamiento frontal total.

No obstante, existe un riesgo moderado (20–30%) de que una cadena de ataques mal calibrados desencadene una intervención masiva temporal o binacional, con ofensivas cruzadas entre Israel e Irán en múltiples frentes simultáneos (Líbano, Siria, mar Rojo, Golfo Pérsico).

3. ¿Desde qué país es más probable el uso de armamento nuclear táctico?

• Israel mantiene una política de ambigüedad nuclear. Si su infraestructura vital o comando militar es neutralizado, es el actor más probable en usar armas nucleares tácticas de precisión (subkilotón, penetrantes) contra objetivos subterráneos en Irán.

• Irán aún no ha probado armamento nuclear operacional, pero posee capacidad avanzada de enriquecimiento. Si logra miniaturizar una cabeza, su despliegue sería improbable sin respaldo ruso o chino.

 Evaluación:

• Uso táctico nuclear por Israel: probabilidad baja pero plausible (5–10%) en caso de amenaza existencial.

• Uso por Irán: muy baja en el corto plazo (<3%), aunque el solo avance nuclear ya altera el equilibrio regional.

País

Modalidad probable

Probabilidad

Comentario

🇺🇸  EE.UU.

Apoyo logístico, defensa aérea, drones y misiles navales

Alta (70%)

Ya posicionado en la región. Defenderá a Israel y sus activos

🇷🇺 Rusia

Apoyo indirecto a Irán (inteligencia, defensa aérea)

Moderada (50%)

En Siria, puede restringir o facilitar zonas de ataque

🇨🇳 China

Apoyo diplomático y ciber inteligencia

Media (40%)

Evita exposición, pero respalda equilibrio multipolar

🇹🇷 Turquía

Intervención fronteriza y control aéreo

Baja (25%)

Solo actuará si hay amenaza directa

🇸🇦 Arabia Saudita

Defensa antimisil y apoyo a EE.UU. si Irán interfiere con su petróleo

Media (40%)

Quiere contener a Irán, sin involucrarse frontalmente

Escenario 1: Guerra proxy prolongada e intervención selectiva

• Intervención logística y militar limitada por EE.UU.

• Ciberataques y sabotajes cruzados entre Irán e Israel.

• Ataques controlados en Siria, Golfo y mar Rojo.

Impacto global: petróleo volátil, mercados tensos.

Ecuador: impacto en subsidios, importaciones clave

Escenario 2: Escalada con uso limitado de armamento nuclear táctico

• Israel detecta amenaza estratégica y lanza ataque nuclear táctico sobre infraestructura iraní subterránea.
• Reacción regional contenida por potencias occidentales y la ONU.

Impacto global: crisis energética y militar.
Regional: desvío de comercio marítimo, restricciones aéreas.
Ecuador: incremento de costos logísticos, presión en precios internos y exportaciones agrícolas.

Escenario 3: Alto al fuego tras punto de ruptura y presión internacional

• Sabotaje mayor o ciberataque paralizante genera presión diplomática.
• Potencias (China-EE.UU.) median alto al fuego y garantías nucleares.

Impacto global: estabilización parcial, acuerdos transitorios.
Ecuador: recuperación moderada, nuevas rutas y alianzas estratégicas.

 

1. Una guerra abierta a gran escala regional es improbable como escenario inicial, pero existe un riesgo real de escalada accidental o provocada, especialmente si las instalaciones nucleares de Irán son atacadas directamente.
2. Israel es el actor más probable en usar armas nucleares tácticas, bajo condiciones de amenaza existencial. El solo hecho de acercarse a esa línea roja puede desencadenar un reordenamiento geopolítico regional.
3. EE.UU. y Rusia son los actores más relevantes en términos de intervención logística o militar abierta, seguidos por Arabia Saudita y China como potencias moduladoras.
4. Para Ecuador y Sudamérica, los efectos principales giran en torno al alza de precios de combustibles, fertilizantes, transporte marítimo y logística exportadora. En el mejor escenario, podría haber también oportunidades para nuevos mercados emergentes