Para el Dr. Evan Ellis (2025), el principal reto de seguridad en el Ecuador es el combate al narcotrafico, ya que el flujo de cocaína que atraviesa el país con destino a mercados en Europa, Estados Unidos y otros lugares es sumamente grande y preocupante. Estos flujos de cocaína se expandieron considerablemente durante la década anterior debido a los fallidos acuerdos de paz de 2016 en Colombia, que fragmentaron y perturbaron el entorno de los grupos criminales y terroristas que operaban allí, y facilitaron un aumento repentino de la producción de cocaína, que buscaba mercados de exportación.
Esta expansión de la producción de cocaína en Colombia se aceleró aún mas con las políticas del presidente Gustavo Petro (Revista semana 2022) de cesar los esfuerzos de erradicación del cultivo de coca en el campo colombiano y buscar la paz con los grupos criminales del pais.
Históricamente, la cocaína se ha introducido de contrabando en Ecuador a pie, mediante el denominado trafico de hormiga3 y almacenándose en caletas, antes de ser expulsada por los puertos de la costa del Pacífico. Sin embargo, en algunos casos, la cocaína se transporta por avión, desde pistas clandestinas, especialmente en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Santa Elena
A medida que se expandía la producción de cocaína en los países vecinos de Ecuador, los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, con sede en México, comenzaron a trabajar con pandillas locales y grupos con sede en Colombia para contrabandear la cocaína a Ecuador, almacenarla allí y exportarla a través de los puertos costeros del país, como Guayaquil, Manta y Esmeraldas. Debido a la atracción y facilidad de generar recursos en esta actividad ilícita, se sentó las bases para la fragmentación de la estructura de las pandillas, con el aparecimiento de nuevos grupos como los Chone Killers, Tiguerones, Lobos y Lagartos, respaldados por los carteles mexicanos, lo que aumentó sustancialmente la violencia en el país a medida que los grupos competían por las rutas de la droga y el dominio de espacios territoriales locales; grupos como la Mafia Albanesa y la Mafia Italiana, centrados en la exportación de drogas a Europa, también contribuyeron a la dinámica criminal.
En interacción con el tráfico de drogas, surgió una economía minera ilegal en Ecuador, a lo largo del país. En el norte, esta minería se concentra en la provincia de Imbabura , especialmente en el sector denominado Buenos Aires. En el sur, se concentra principalmente en las provincias de Zamora-Chinchipe y Loja , y en el parque nacional Podocarpus, que se encuentra entre estas dos provincias. En la selva ecuatoriana, el oro se extrae principalmente de los ríos, concentrándose en las provincias de Pastaza y Napo y además en la provincia costera de Esmeraldas, que incluye la minería a cielo abierto.
La minería ilegal tambien refuerza la cadena de valor de las drogas ilicitas, ya que el dinero de esta economia criminal sirve para lavar dinero del narcotráfico.
En cuanto a los grupos ilegales armados (GIA) como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, El Frente Oriental del ELN, los grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Frente 48, El Frente 29, El Frente Oliver Sinisterra, considerado la organización más peligrosa de las FARC. El Frente Comandante Alfonso Cano, tiene presencia activa en toda la zona fronteriza en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbios donde se dedican a la produccion procesamiento, transporte y comercializacion de la droga e incluso cooperan con representantes de los carteles mexicanos, peoporcionando ademas seguridad a toda esta cadena delictiva a traves de sus grupos armados ilegales. Se han identificado tambien grupos como los Comandos de frontera, en el interior del pais especialmente en las provincias de Orellana y Sucumbios presuntamenete dedicados a dar seguridad a las actividades de mineria ilegal en estas zonas.
Sobre este tema, el 9 de mayo del año en curso, 11 militares ecuatorianos pertenecientes a una unidad de reconocimiento, fueron asesinados en el sector de alto Punino, en la provincia de Orellana, ataque atribuido al GIA “Comandos de la frontera”. El 04 de junio del presente año, en el sector denominado la Barquilla, en la provincia de Sucumbios, una patrulla de 37 militares ecuatorianos, fueron sorprendidos por aproximadamente 200 hombres armados sin entrar en combate. Estos dos acontecimientos preocupantes para la seguridad y la defensa del Estado, demuetran la presencia de estos grupos ilegales armados, no solo en la zona de frontera sino al interior de nuestro territorio y que, según la FF.AA, se encuentran en investigación.
La Mafia Albanesa, mencionada anteriormente, opera en Ecuador de forma discreta desde aproximadamente 1990. Además de abastecerse de drogas, está involucrada en lavado de dinero, extorsión, secuestro y trata de personas. Asimismo, la mafia italiana, está presente en el país desde aproximadamente 1970 y también está involucrada en el narcotráfico, lavado de dinero, extorsión, secuestro y trata de personas, especialmente en la prostitución de mujeres y niños.
Más allá de estos grupos, se observa la importante afluencia de venezolanos a Ecuador debido a las migraciones masivas desde Venezuela a paises de sudamerica.
Otro de los grandes problemas de inseguridad son el robo y el contrabando de combustible, debido en parte a los subsidios a la gasolina, que hacen lucrativo este negocio vendiendo en los países vecinos como Colombia o Perú. Los productos derivados del petróleo como la gasolina blanca, también son robados del sistema de oleoducto trans ecuatoriano (SOTE) ya que se lo utiliza como precursor para la elaboración de la cocaína.
Un síntoma grave de la crisis derivada del nivel de flujos ilícitos a través de las instituciones de Ecuador ha sido la corrupción significativa. Instituciones como la Policia Nacional tienen entre sus filas a oficiales de alta graduacion y a miembros de tropa involucrados en actos ilicitos que tiene que ver en gran parte con delitos de narcotráfico y colaboracion con las bandas criminales, y en menor participación también existen miembros de las Fuerzas Armadas, así como también jueces, fiscales y asambleistas.
El sistema penitenciario ecuatoriano también se ha visto gravemente afectado por el nuevo nivel de criminalidad. Las 26 cárceles administradas por el SNAI4 no han podico controlar eficazmente a su poblacion (Revista La Nacion 2025) ni detener el contrabando de dinero en efectivo, teléfonos celulares, armas y explosivos, incluso mediante drones. De hecho, incluso el personal administrativo y guias penitenciarios, tambien se han visto involucrados en estos ilicitos.