Skip links
ARTÍCULOS

LOS PRINCIPALES RETOS DE LA SEGURIDAD EN EL ECUADOR Y LA FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA COMBATIRLOS

FORMACIÓN

Experto Universitario en Psicología de las Organizaciones, aplicada a contextos militares (UNED ESPAÑA)
Profesor de Academia en Geografía Militar y Geopolítica (ACAGUE-CHILE)
Diplomado en Gestión y Administración de Recursos y Proyectos de Defensa (ACAPOMIL-CHILE)
Diplomado en Seguridad Internacional y Operaciones de Paz (ANEPE-CHILE)
Diplomado en Estudios políticos contemporáneos UNIV. SANTIAGO DE CHILE)
Magister en Calidad, seguridad y Medio Ambiente (UNIV. DE VIÑA DEL MAR-CHILE)
Magister en Dirección y Planificación Estratégica (AMERICAN JUNIOR COLLEGE-ESPE)

 EXPERIENCIA PROFESIONAL

Docencia:

ACADEMIA DE DEFENSA MILITAR CONJUNTA

Director de Transformación y Desarrollo Militar
Agregado de Defensa, Militar y Aéreo a la Embajada del Ecuador en Chile
Director de Operaciones Multidominio del Comando Conjunto de FF.AA

Mgtr. DANILO GACHET PÀEZ GRAD. (SP)

Resumen

En el presente articulo se analizan los principales problemas que afectan a la seguridad en el Ecuador y los desafíos que tienen las instituciones del Estado, principalmente la gobierna nacional para enfrentarlos y resolverlos a través de adecuadas políticas públicas y estrategias que permitan su eliminación o neutralización. De acuerdo al libro blanco de la defensa nacional del año 2018,  las amenazas determinadas por el Estado son: Agresión Internacional, Grupos Irregulares Armados, Crimen Organizado; el Narcotráfico, la Minería Ilegal y el Terrorismo,  fueron calificados por el COSEPE, como amenaza durante los años 2022 – 2023 y en enero del 2024, luego de una serie de acontecimientos que afectaron directamente a la seguridad publica y del Estado, el presidente Daniel Noboa, declaro la existencia de un conflicto armado interno y mediante decreto ejecutivo Nº 111, califico a 22 Grupos de delincuencia organizada (GDO), comoterroristas, En este contexto se analizan tambien las acciones ejecutadas por el Gobierno nacional para enfrentar estas amenazas y unas posibles soluciones que permitan fortalecer las instituciones  del Estado, principalmente las encargadas de la seguridad y defensa nacional.

Palabras clave: seguridad, conflicto armado interno, amenazas, grupos de delincuencia organizada, grupos ilegales armados, narcotrafico, mafias, migraciones, mineria ilegal.

Abstract

This article analyzes the main problems affecting security in Ecuador and the challenges faced by State institutions, mainly the national government, to face and resolve them through appropriate public policies and strategies that allow their elimination or neutralization. According to the 2018 white paper on national defense, the threats determined by the State are: International Aggression, Irregular Armed Groups, Organized Crime; Drug trafficking, illegal mining and terrorism were classified by COSEPE as a threat during the years 2022 – 2023 and in January 2024, after a series of events that directly affected public and state security, President Daniel Noboa, declared the existence of an internal armed conflict and through executive decree No. 111,  classified 22 organized crime groups (GDO) as terrorists. In this context, the actions carried out by the national government to confront these threats and possible solutions to strengthen State institutions, mainly those in charge of national security and defense, are also analyzed.

Keywords: security, internal armed conflict, threats, organized crime groups, illegal armed groups, drug trafficking, mafias, migrations, illegal mining.

 

INTRODUCCIÓN

El Ecuador cuenta con un espacio territorial que por su ubicación geográfica constituye un atractivo de fundamental importancia para el desarrollo de múltiples actividades que pueden favorecer a los intereses estatales o que pueden poner en riesgo su seguridad, institucionalidad y estabilidad en todos los ámbitos. Su tamaño en relación a su extensión territorial; así como, su forma e infraestructura disponible, constituyen factores que facilitan el cometimiento de hechos ilícitos generadores de inseguridad y violencia. 

A lo manifestado, complementado con un débil marco legal, una constitución garantista de derechos, libertades y garantías de los ciudadanos que habitan en su territorio, y leyes que facilitan o benefician a los elementos que actúan al margen de la ley, hacen que el escenario interno constituya un ámbito de permanente atención por parte del gobierno, conllevando al empleo permanente de las instituciones en defensa de los intereses nacionales.

Las fronteras ecuatorianas, con una extensión de 730 Km con Colombia, y 1624 km con el Perú, con características selváticas en la mayoría de su extensión, de fácil trasposición y con una permeabilidad que favorece a las estructuras vinculadas con un sin número de delitos, constituyen el escenario propicio en donde las amenazas determinadas por el Estado, como son: Agresión Internacional, Grupos Irregulares Armados, Crimen Organizado (Politica de defensa del Ecuador- Libro Blanco de la Defensa 2018,p.45), el Narcotráfico, la Minería Ilegal y el Terrorismo, calificados por el COSEPE1 como amenaza durante los años 2022 – 2023,  emplean este territorio para ejecutar las acciones que ponen en riesgo la Seguridad Pública  y del Estado. 

En el año 2024, tras una serie de acontecimientos que afectaron a la seguridad pública, como la fuga de un centro de privacion de libertad del lider del grupo de delincuencia organizada (GDO) “Los Choneros”, la toma de una estación televisiva nacional, en plena transmicion en vivo, llevó a que el gobierno ecuatoriano de Daniel Noboa, declare la existencia de un conflicto armado interno en el país. Mediante el decreto presidencial 111 (CNN EN español 2024), de fecha  09 de enero de 2024, designó a 22 grupos de delincuencia organizada, que operan en el Ecuador como organizaciones terroristas y grupos armados beligerantes (El Universo 2024) y autorizó el empleo de las Fuerzas Armadas para la planificacion y ejecución de operaciones de seguridad, desde el apoyo al control en el ámbito interno y las fronteras del país hasta el despliegue en centros de privación de libertad, así como también operaciones contra la minería ilegal. Es necesario indicar que estas operaciones ya se venían realizando en el gobierno anterior en cumplimiento al Plan de apoyo de las FF.AA en el ambito interno denominado “ESCUDO”, pero sin una declaratoria de conflicto armado.

Sin embargo, en las decadas del 80 y 90 existió en nuestro pais una paz relativa que de ninguna manera se la podía denominar una “isla de paz “, lo cual fue un mito, como manifiesta el general Luis Altamirano en su libro ¿De la guerra a la Paz? (2024)

El problema de la inseguridad en el Ecuador ha venido creciendo durante varios años, existiendo factores que han ido gestando su crecimiento como el aumento de sembríos de hoja de coca en la zona fronteriza con Colombia, el auge de la producción de cocaína y el aparecimiento de  grupos delincuenciales dedicados a esta cadena de delitos en nuestro pais vecino, que han ido incrementando este escenario. Podemos indicar tambien que la posición geográfica de Ecuador como punto de venta y centro logistico para América Latina (BBC América Latina 2021), producida en sus vecinos Perú y Colombia, especialmente en lo que corresponde al tráfico, microtráfico y SCSF2 el desarrollo de vínculos entre bandas criminales ecuatorianas y actores criminales externos, como los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación de México; el Ejército de Liberación Nacional (ELN); y elementos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) en Colombia; la presencia de elementos pertenecientes a mafias internacionales como la Mafia Albanesa, son también factores que contribuyen a este incremento de la inseguridad. 

A las amenazas expuestas, se suman factores generadores de violencia que hacen más complejo el escenario de conflicto en nuestro territorio, los cuales se identifican en: estructuras de apoyo para fortalecer las actividades de las amenazas vigentes, el microtráfico como elemento delincuencial que para alcanzar condiciones para el expendio de las SCSF, que constituyen instrumentos de pago de servicios del narcotráfico a las estructuras delincuenciales vinculadas con el narcotráfico, cuyo volumen en la actualidad es significativo e incrementado por la oferta en las áreas de producción; así como, el ingreso de drogas sintéticas en el mercado, conlleva a que los grupos delincuenciales organizados (GDO) intensifiquen sus operaciones contra los grupos similares, con miras a lograr el dominio territorial y poblacional como espacio y elementos para el comercio de estos productos que constituyen fuentes de financiamiento, y que al no lograr la totalidad de recursos necesarios para el fortalecimiento y operación de las estructuras delincuenciales, recurren a la ejecución de otras actividades de financiamiento como: vacunas, extorciones, secuestros, entre otras, convirtiendo al microtráfico y los GDOs en elementos generadores de violencia y amenazas a la seguridad del Estado.

Para el Dr. Evan Ellis (2025), el principal reto de seguridad en el Ecuador es el combate al narcotrafico, ya que el flujo de cocaína que atraviesa el país con destino a mercados en Europa, Estados Unidos y otros lugares es sumamente grande y preocupante. Estos flujos de cocaína se expandieron considerablemente durante la década anterior debido a los fallidos acuerdos de paz de 2016 en Colombia, que fragmentaron y perturbaron el entorno de los grupos criminales y terroristas que operaban allí, y facilitaron un aumento repentino de la producción de cocaína, que buscaba mercados de exportación. 

Esta expansión de la producción de cocaína en Colombia se aceleró aún mas con las políticas del presidente Gustavo Petro (Revista semana 2022) de cesar los esfuerzos de erradicación del cultivo de coca en el campo colombiano y buscar la paz con los grupos criminales del pais. 

Históricamente, la cocaína se ha introducido de contrabando en Ecuador a pie, mediante el denominado trafico de hormiga3 y almacenándose en caletas,  antes de ser expulsada por los puertos de la costa del Pacífico. Sin embargo, en algunos casos, la cocaína se transporta por avión, desde pistas clandestinas, especialmente en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Santa Elena

A medida que se expandía la producción de cocaína en los países vecinos de Ecuador, los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, con sede en México, comenzaron a trabajar con pandillas locales y grupos con sede en Colombia para contrabandear la cocaína a Ecuador, almacenarla allí y exportarla a través de los puertos costeros del país, como Guayaquil, Manta y Esmeraldas. Debido a la atracción y facilidad de generar recursos en esta actividad ilícita, se sentó las bases para la fragmentación de la estructura de las pandillas, con el aparecimiento de nuevos grupos como los Chone Killers, Tiguerones, Lobos y Lagartos, respaldados por los carteles mexicanos, lo que aumentó sustancialmente la violencia en el país a medida que los grupos competían por las rutas de la droga y el dominio de espacios territoriales locales; grupos como la Mafia Albanesa y la Mafia Italiana, centrados en la exportación de drogas a Europa, también contribuyeron a la dinámica criminal.

En interacción con el tráfico de drogas, surgió una economía minera ilegal en Ecuador, a lo largo del país. En el norte, esta minería se concentra en la provincia de Imbabura , especialmente en el sector denominado Buenos Aires. En el sur, se concentra principalmente en las provincias de  Zamora-Chinchipe y Loja , y en el parque nacional Podocarpus, que se encuentra entre estas dos provincias. En la selva ecuatoriana, el oro se extrae principalmente de los ríos, concentrándose en las provincias de Pastaza y Napo y  además en la provincia costera de Esmeraldas, que incluye la minería a cielo abierto. 

La minería ilegal tambien refuerza la cadena de valor de las drogas ilicitas, ya que el dinero de esta economia criminal sirve para lavar dinero del narcotráfico.

En cuanto a los grupos ilegales armados (GIA) como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia,  El Frente Oriental del ELN,  los grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Frente 48, El Frente 29,  El Frente Oliver Sinisterra, considerado la organización más peligrosa de las FARC. El Frente Comandante Alfonso Cano, tiene presencia activa en toda la zona fronteriza en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbios donde se dedican a la produccion procesamiento, transporte y comercializacion de la droga e incluso cooperan con representantes de los carteles mexicanos, peoporcionando ademas seguridad a toda esta cadena delictiva a traves de sus grupos armados ilegales. Se han identificado tambien grupos como los Comandos de frontera, en el interior del pais especialmente en las provincias de Orellana y Sucumbios presuntamenete dedicados a dar seguridad a las actividades de mineria ilegal en estas zonas.

Sobre este tema, el 9 de mayo del año en curso, 11 militares ecuatorianos pertenecientes a una unidad de reconocimiento, fueron asesinados en el sector de alto Punino, en la provincia de Orellana, ataque atribuido al GIA “Comandos de la frontera”. El 04 de junio del presente año, en el sector denominado la Barquilla, en la provincia de Sucumbios, una patrulla de 37 militares ecuatorianos, fueron sorprendidos por aproximadamente 200 hombres armados sin entrar en combate. Estos dos acontecimientos preocupantes para la seguridad y la defensa del Estado, demuetran la presencia de estos grupos ilegales armados, no solo en la zona de frontera sino al interior de nuestro territorio y que, según la FF.AA, se encuentran en investigación.

La Mafia Albanesa, mencionada anteriormente, opera en Ecuador de forma discreta desde aproximadamente 1990. Además de abastecerse de drogas, está involucrada en lavado de dinero, extorsión, secuestro y trata de personas. Asimismo, la mafia italiana, está presente en el país desde aproximadamente 1970 y también está involucrada en el narcotráfico, lavado de dinero, extorsión, secuestro y trata de personas, especialmente en la prostitución de mujeres y niños.  

Más allá de estos grupos, se observa la importante afluencia de venezolanos a Ecuador debido a las migraciones  masivas desde Venezuela a paises de sudamerica. 

Otro de los grandes problemas de inseguridad son el robo y el contrabando de combustible, debido en parte a los subsidios a la gasolina, que hacen lucrativo este negocio vendiendo en los países vecinos como Colombia o Perú. Los productos derivados del petróleo como la gasolina blanca, también son robados del sistema de oleoducto trans ecuatoriano (SOTE) ya que se lo utiliza como precursor para la elaboración de la cocaína.

Un síntoma grave de la crisis derivada del nivel de flujos ilícitos a través de las instituciones de Ecuador ha sido la corrupción significativa. Instituciones como la Policia Nacional tienen entre sus filas a oficiales de alta graduacion y a miembros de tropa involucrados en actos ilicitos que tiene que ver en gran parte con delitos de narcotráfico y colaboracion con las bandas criminales, y en menor participación también existen miembros de las Fuerzas Armadas, así como también jueces, fiscales y asambleistas. 

El sistema penitenciario ecuatoriano también se ha visto gravemente afectado por el nuevo nivel de criminalidad. Las 26 cárceles administradas por el SNAI4 no han podico controlar eficazmente a su poblacion (Revista La Nacion 2025) ni detener el contrabando de dinero en efectivo, teléfonos celulares, armas y explosivos, incluso mediante drones. De hecho, incluso el personal administrativo y guias penitenciarios, tambien se han visto involucrados en estos ilicitos. 

El gobierno del Ecuador, declaró la existencia de un “conflicto armado interno” en el país, a traves del decreto ejecutivo 111,  nombrando a 22 grupos delincuenciales como terroristas, con lo cual las FF.AA cumplen con una serie de actividades que incluyen el combate a los grupos terroristas, ejecucion de  patrullajes permanentes en todo el país para brindar seguridad ciudadana, control y  presencia en los centros de privacion de libertad, combatir la minería ilegal, control de los pasos no autorizados en las fronteras terrestres, control del espacio aéreo especialmente de los trazos no autorizados, detección y destrucción de las pistas no controladas, así como control de los espacios acuáticos.

Se consiguió también aumentar el impuesto al valor agregado (IVA) del 12% al 15% bajo el causal de la necesidad de generar fondos para el sostenimiento del conflicto armado interno. 

Hasta la presente fecha, las Fuerzas Armadas continúan cumpliendo estas misiones, además de las que corresponden a la defensa de la soberania e integridad territorial, como el control de las fronteras y la protección de la infraestructura crítica. Entre los resultados positivos se incluye una reduccion de aproximadamente el 18 % en la tasa de homicidios, según lo informado por el gobierno en noviembre de 2024.

Las FF.AA, en coordinación con la Policía Nacional, también realizan  operaciones contra la minería ilegal. 

Para abordar el robo de combustible, el ejército ecuatoriano patrulla activamente los oleoductos y poliductos del país.

Personal de las FF.AA, se han desplegado en los centros de privación de libertad, incluyendo el interior de las instalaciones en Cuenca, Guayaquil, Manabí y Quito; además de establecer perímetros alrededor del resto de las 26 instalaciones del sistema SNAI (INFOBAE 2024). El resultado ha sido una disminución de las masacres entre grupos dentro de las cárceles del país, aunque continúa el ingreso ilegal de contrabando de armas, celulares y otros articulos prohibidos, asi como también incidentes violentos en su interior.

Uno de los problemas mas graves que se debe combatir es la corrupcion a todo nivel y en casi todas las instituciones públicas incluso dentro de la Policía Nacional, y FF.AA, el sistema fiscal y judicial, y en las más altas esferas del sistema político ecuatoriano; esta corrupción inhibe su eficacia, independientemente del nivel de recursos y coordinación que se aplique, por lo que es necesario que el Gobierno elabore una politica adecuada para erradicar este grave problema mediante el establecimiento de medidas de control eficaces 

La falta de capacidades estratégicas como entrenamiento, doctrina, falta de armamento, equipo y medios adecuados para cumplir operaciones en áreas urbanizadas y poblados, se ha tenido que actuar con armamento de guerra, falta de medios que proporcionen movilidad y protección a nuestras tropas, falta de medios aéreos para trasladar al personal a las áreas objetivo para reducir el riesgo del movimiento terrestre y ser emboscados. Es necesario desarrollar capacidades estratégicas adecuadas para enfrentar a estas amenazas, principalmente entrenamiento, equipos, medios terrestres, fluviales aéreos y marítimos y otro tipo de armamento posiblemente más liviano. La falta de medios tecnológicos que permitan controlar los pasos ilegales y ángulos muertos a lo largo del territorio nacional, así como también los medios de comunicación acordes al escenario geográfico, que sin lugar a duda tiene que ver con el presupuesto.

El armamento y medios disponibles de las Fuerzas Armadas que han cumplido su tiempo de vida útil, así como, la poca disponibilidad de munición para entrenamiento y empleo, generan requerimientos económicos elevados para el Estado, que no dispone de los mismos para mantener en condiciones adecuadas las capacidades para empleo de las Fuerzas, lo cual hace necesario que se orienten esfuerzos para lograr el apoyo internacional, en  vista que las actividades del narcotráfico, de lo cual el Ecuador no es productor, afectan al país en los índices de inseguridad y violencia, y a la comunidad internacional en el ámbito de salud de sus ciudadanos por la influencia del consumo de SCSF por parte de su población, siendo un desafío fundamental que debe asumir el Estado para lograr que los países del contexto internacional apoyen para el fortalecimiento de las  capacidades de las Fuerzas Armadas.

También es conveniente conocer los efectos y condiciones que prevalecen en la política de los países vecinos, principalmente Colombia para combatir las amenazas comunes que afectan a la seguridad fronteriza, siendo este punto además de un elemento de preocupación, un desafío estratégico de las Fuerzas Armadas y del Estado el intensificar los esfuerzos para comprometer a los países vecinos a adoptar medidas que puedan reducir la incidencia de las amenazas en la frontera común, principalmente lo relacionado con el narcotráfico y los delitos conexos que este aglutina. 

Siempre se exige un mayor accionar de las FFAA, pero no se entregan los presupuestos adecuados ya que la seguridad y defensa como un bien público necesita de la inversión del Estado, por lo que el otorgar presupuestos adecuados no es un gasto en este sentido, es una inversión. El Gobierno Nacional debe aprobar planes programas y proyectos y la entrega oportuna de los presupuestos adecuados para la defensa y seguridad del Estado.

Se ha tenido que realizar operaciones sin un marco legal adecuado ya que al capturar o neutralizar a un delincuente el primero en ser juzgado es el soldado y al parecer los encargados de aplicar la justicia dan mayores garantías a los delincuentes que a los miembros de las instituciones de seguridad, por lo tanto es necesario que se exija al poder judicial la creación de los juzgados militares especializados y se revise el marco legal vigente especialmente el COIP (código orgánico integral penal) especialmente para el trato y juzgamiento a los delincuentes.

Mejorar y desarrollar mayores capacidades de información e inteligencia, que permita anticipar las operaciones tanto preventivas como reactivas con información efectiva, veraz y anticipada que posibilite la captura o eliminación de blancos de alto valor, mejorando las coordinaciones con Fuerzas Militares de otros países para un adecuado intercambio de experiencias e inteligencia, especialmente en áreas fronterizas.

En el Ecuador, se ha evidenciado que las políticas aplicadas en el ámbito de la seguridad integral no han sido eficientes. La facilidad con la cual se infiltran las amenazas tales como el narcotráfico, tráfico de armas, minería ilegal, migración ilegal, contrabando de combustible por las fronteras pone en grave riesgo la seguridad integral. La interacción de este catálogo de amenazas contribuye a la creación de condiciones conflictivas entre las poblaciones fronterizas, grupos vinculados con actividades ilícitas y la limitada presencia y control que efectúan las instituciones del Estado ecuatoriano. La falta de un  marco legal adecuado y específico que regule o faculte su empleo de las instituciones encargadas de la seguridad, un débil apoyo presupuestario por parte del Estado para mantener y mejorar las capacidades disponibles, que al momento son significativamente bajas, esto complementado con decisiones políticas y marcos legales vigentes en los  países vecinos que impiden el empleo efectivo de las Fuerzas Militares en todos los espacios de la cadena de valor de los hechos ilícitos en su territorio fronterizo, principalmente contra el Narcotráfico, han constituido desafíos preocupantes que las Fuerzas Armadas han tenido y tienen que sortear para lograr mayor efectividad en su empleo y por ende mejorar las condiciones en la Zona de Seguridad Fronteriza

A corto plazo, la magnitud de los desafíos de seguridad que enfrenta Ecuador podría superar su capacidad institucional para gestionarlos. Estos desafíos se deben a un factor que escapa en gran medida al control del gobierno ecuatoriano: el enorme aumento de los flujos de cocaína y otros elementos de la economía ilícita, y su efecto en la corrupción de las instituciones ecuatorianas y la generación de niveles de violencia sin precedentes, a medida que bandas cada vez más fragmentadas compiten por las rutas de la droga, a la vez que cometen extorsión y otros delitos para su sustento.

Lasa FF.AA, la Policía Nacional y otras fuerzas de seguridad de Ecuador han enfrentado los desafíos, con competencia y profesionalismo, con el apoyo efectivo de algunos paises como Estados Unidos, pero es preocupante para nosotros que la corrupción,  la falta de coordinación gubernamental, falta de recursos y posiblemente opciones políticas equivocadas puedan hacer que la respuesta sea insuficiente. 

CNN. En español. (2024) ¿Qué es Conflicto armado interno? Recuperado el 24 de abril de 2025 (https://cnnespañol.com/2024/01/10. Que es conflicto armado interno.

Decreto ejecutivo, Nº111, Registro oficial-suplemento Nº472, 10 de enero de 2024

Granda, D. (2025). Del populismo autoritario al conflicto armado interno. Revista de la A.G.E, Nº18, Quito.

Infobae (2024) Las carceles seguiran bajo el control de FF.AA. Recuperado el 21 de abril de 2025 (https://infobae.com/america-latina 2024/ecuador/ las carceles seguiran bajo el control de las fuerzas armadas.)

La Republica (2024) el indice de muertes violentas se reduce. Recuperado el 25 de abril de 2025 (https://www.larepublica.ec/blog 2024/gobierno dice que indice de muertes violentas se reduce)

Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador (2018). Libro blanco: Política de la Defensa Nacional. Quito, DM: IGM

Semana.(2021)  Incremento en la produccion de cocaina. recuperado el 20 de abril de 2025. (https: www. semana.com/nacion/articulo/ USA lanzo alta preocupacion por incremento de produccion de cocaina en gobierno del presidente Petro)

UNODOC (2021) Colombia potencial productor de cocaina. Recuperado el 23 de abril de 2025 (https://www.unodc.org.colombia.potential-cocaine-producction).

Vice.Magazine (2022) Ecuador and Mexico, drug war cocaine. Recuperaco el 24 de abril de 2025 (https:// www. Vice.com. en article/ecuador-Mexico-drug-war-cocaine.)

 
  1. COSEPE: Consejo de seguridad pública y del Estado 
  2. SCSF: substancias catalogadas sujetas a fiscalización
  3. Trafico de hormiga: (personas que transitan por la frontera con mochilas cargadas de pequeñas cantidades de SCSF)
  4. SNAI: Servicio Nacional de atencion integral a personas adultas privadas de la libertad y adolescentes infractores